Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Comparación de la concentración mineral en forrajes y suelos de zonas ganaderas del estado de Quintana Roo, México Veterinaria México
Cabrera Torres,Eduardo J.; Sosa Rubio,Edgar E.; Castellanos Ruelas,Arturo F.; Gutiérrez Baeza,Álvaro O.; Ramírez Silva,Jorge H..
El objetivo del estudio fue determinar el contenido de macro y microminerales en tres zonas del estado de Quintana Roo, norte (N), centro (C) y sur (S) y determinar los principales forrajes cultivados por productores de bovinos. Se muestrearon 45 unidades ganaderas de las que se obtuvieron 108 muestras de forrajes y 68 de suelos. Los minerales se determinaron mediante espectrometría de absorción atómica y el P por colorimetría. Las variables se analizaron mediante el procedimiento GLM y los promedios se compararon empleando la prueba de Duncan. Los forrajes encontrados más frecuentemente fueron: Brachiaria brizantha, 73.3%; Cynodon plectostachyus, 31.1 %; Pennisetum purpureum, 31.1 %; Panicum maximun, var Tanzania, 26.6%; P. maximun, var Mombasa, 15.5%; P....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Macrominerales; Microminerales; Rumiantes; Forrajes; Trópicos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Crecimiento de bacterias ruminales en un medio de cultivo a base de pasta de Jatropha curcas L. sin detoxificar Agrociencia
Ley-de Coss,Alejandro; León,Willians de León-de; Guerra-Medina,Cándido E.; Arce-Espino,Consepción; Pinto-Ruiz,Rene.
Resumen La pasta de Jatropha curcas L. tiene hasta 60 % de proteína cruda; pero no se usa como alimento para rumiantes por su contenido de ésteres de forbol y otros compuestos tóxicos. Estos se han extraído y cuantificado con métodos químicos, físicos y biológicos y los resultados son variables. Además los estudios relacionados con el uso de este sustrato por las bacterias ruminales son limitados. El objetivo este estudio fue evaluar la actividad fermentativa de un consorcio de bacterias seleccionadas en medio de cultivo con pasta de J. curcas, sin detoxificar. Como sustrato se prepararon medios de cultivo con 0.2 g de la pasta, se inocularon con líquido ruminal fresco (LRF) y se incubaron 10 d a 38±0.05 °C. Los tratamientos fueron (fuentes de inóculo):...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Rumiantes; Microbiología ruminal; Jatropha curcas.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000801001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diseño y evaluación de nanoparticulas de selenito de sodio para su uso en rumiantes Colegio de Postgraduados
Romero Pérez, Atmir.
El selenito de sodio, el suplemento de selenio mas usado en rumiantes en la prevención de la deficiencia del elemento y las enfermedades resultantes, fue encapsulado por nanoprecipitación y emulsión-evaporación en nanopartículas poliméricas. Fue evaluado el efecto del método de preparación de nanoparticulas, proporciones de polímeros (Eudragit RL 100 y RS 100) y solvente empleado (etanol y acetona), sobre las características fisicoquímicas (potencial z, índice de polidispersidad y porcentaje de encapsulación) y la morfología (tamaño de partícula y forma) de las nanopartículas. El tamaño de partícula obtenido presentó valores de 34.64 a 213.86 nm. Tanto el tamaño como el potencial z y el PDI se incrementaron (P < 0.05) cuando se utilizó el...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Nanopartículas; Selenito de sodio; Eudragit; Rumiantes; Maestría; Ganadería; Nanoparticles; Sodium selenite; Eudragit; Ruminants.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1515
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Emisiones de metano generadas por excretas de animales de granja y contenido ruminal de bovino. Colegio de Postgraduados
Ramírez Hernández, Irma Fabiola.
Las emisiones de metano (CH4) de las actividades ganaderas, como un gas de efecto invernadero, son estimadas para el desarrollo de inventarios. Sin embargo el aprovechamiento de la producción del CH4 a partir de excretas de animales rumiantes y no rumiantes, para la generación de energía, requiere de establecer condiciones de temperatura y humedad para eficientar la mayor producción de este gas, compuesto del biogás producido por la actividad microbiana. En este estudio, se desarrollaron cuatro experimentos para cuantificar la producción de CH4, con la fermentación controlada, en un sistema biorreactor-trampa. En el 1er experimento, se compararon diferentes excretas de animales rumiantes: estiércol de ganado lechero y en engorda, excretas de cabras y...
Palavras-chave: Biogás; Metano; Excretas; Rumiantes; Fermentación; Biogas; Metane; Manure; Ruminants; Fermentation; Doctorado; Hidrociencias.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/282
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Estado actual de los sistemas bioelectroquímicos: factibilidad de su uso para aumentar la producción ruminal de propionato Agrociencia
Aguilar-González,Mariana; Buitrón,Germán; Shimada-Miyasaka,Armando; Mora-Izaguirre,Ofelia.
Resumen: Los sistemas bioelectroquímicos son una herramienta biotecnológica útil para explorar y explotar la capacidad de los microorganismos de mejorar el rendimiento de su fermentación. Estos sistemas utilizan la energía eléctrica como una fuerza externa para redirigir las vías metabólicas microbianas hacia el aumento o disminución de los productos finales. En este ensayo se presentan los fundamentos de estos sistemas, su clasificación y como fueron evolucionando hasta llegar a conformarse como tal, en un rubro de tecnologías emergentes. El potencial de aplicación de estos sistemas es diverso, incluidas la generación de energía, la biorremediación y la producción de compuestos químicos de valor agregado. Hacemos énfasis en la electrofermentación, técnica...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Sistemas bioelectroquímicos; Electrones; Fermentación ruminal; Propionato; Rumiantes; Propionibacterium.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952016000200149
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Interrelaciones entre ureagénesis y gluconeogénesis hepática en rumiantes alimentados con elevado contenido de nitrógeno Veterinaria México
Noro,Mirela; Wittwer,Fernando.
Los rumiantes alimentados con forrajes de elevado contenido de proteína rápidamente degradable en el rumen o suplementados con nitrógeno no proteínico, absorben cantidades sustanciales de amonio en el rumen y muy poca glucosa en el intestino, en circunstancias que requieren mantener una adecuada capacidad ureagénica y gluconeogénesis para sostener su eficiencia productiva. En esta condición se eleva la producción de amonio ruminal, el cual se absorbe y posteriormente se metaboliza por el hígado en urea. Las elevadas concentraciones de amonio en el rumen pueden sobrepasar la capacidad hepática de sintetizar urea, lo que provoca una sobrecarga en el ciclo de la urea y demanda una excesiva cantidad de α-cetoglutarato y oxalacetato para la formación de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ureagénesis; Gluconeogénesis; Nitrógeno no proteínico; Rumiantes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922012000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Propuestas vacunales para el tratamiento de la fasciolosis en rumiantes, un desafío aún no resuelto InVet
Fernández,V.; Solana,M.V.; Estein,S M.; Solana,H.
La fasciolosis producida por el trematodo Fasciola hepatica es una enfermedad que provoca importantes pérdidas económicas en la producción ganadera siendo además una preocupante enfermedad zoonótica. Actualmente, la única herramienta disponible para el control de dicha enfermedad es la utilización de fármacos antiparasitarios. Hoy, la aparición de fenómenos de resistencia antiparasitaria llevan a la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas. La búsqueda de antígenos vacunales para el desarrollo de una vacuna eficaz es una de las herramientas más investigadas. En el presente artículo se expone una revisión de los principales resultados obtenidos hasta el momento en la búsqueda de diversos candidatos vacunales. Se comparan diferentes intentos de vacunas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Vacunas; Fasciolosis; Ratones; Rumiantes.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000100006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Un acercamiento a la relación de las hormonas gastrointestinales con el consumo de alimento en rumiantes Agrociencia
Enrique-Relling,Alejandro; Pinos-Rodríguez,J. Manuel; Mattioli,G. Alberto.
Las hormonas gastrointestinales están relacionadas con el consumo de alimento. A pesar de que el mecanismo de acción de muchas de estas hormonas en animales no rumiantes es relativamente entendido, en rumiantes su función es aún poco comprendida y muchas veces contradictoria. Por ello, en este ensayo se discute la relación de la insulina, ghrelina, colecistoquinina (CCK), péptido tirosina tirosina (PYY) y los péptidos que derivan del gen del proglucagon (oxintomodulina, glicentina y péptidos similares al glucagón 1 y 2 (GLP-1 y GLP-2)) con el consumo de alimento en rumiantes. Estas hormonas también tienen una función en la regulación del metabolismo energético, lo cual se discutirá en otro ensayo. Las evidencias sugieren que en rumiantes, insulina, CCK y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Consumo; Hormonas gastrointestinales; Metabolismo; Rumiantes.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952011000500003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Urea de liberación lenta en dietas para bovinos productores de carne: digestibilidad, síntesis microbiana y cinética ruminal Agrociencia
Castañeda-Serrano,Román D.; Ferriani-Branco,Antonio; Teixeira,Silvana; Garcia-Diaz,Tatiana; Diego-Sofiati,Altair.
Hay interés en buscar fuentes alternativas de urea que puedan degradarse lentamente en el rumen para evitar los problemas y restricciones derivadas de su uso. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de sustituir urea convencional por urea de liberación lenta (ULL) en dietas para bovinos productores de carne, sobre el consumo voluntario, los coeficientes de digestibilidad aparente ruminal (CDR), intestinal (CDI) y total (CDT) de los nutrientes, la síntesis de proteína microbiana y la cinética ruminal. Se usaron cuatro novillos Nelore (peso vivo 565±45 kg), con cánula ruminal, en un diseño experimental Cuadro Latino 4×4. Los tratamientos fueron los siguientes: 0 ULL=100 % urea, 33 ULL=66 % urea y 33 % ULL; 66 ULL=33 % urea y 66 % ULL; 100 ULL=...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Nitrógeno no proteico; Rumiantes; Urea de lenta libración.
Ano: 2013 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952013000100002
Registros recuperados: 9
Primeira ... 1 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional